miércoles, 19 de diciembre de 2018

Tarea 8: Necesidades educativas especiales

Del tema de las necesidades educativas especiales ya había escuchado, leído y observado mucho con anterioridad con lo que no pensaba encontrar algo muy nuevo para mí.  Pero por el contrario, enseguida me ha sorprendido el ingenioso invento de un suelo para bicis con ruedas cuadradas, que me ha permitido de forma muy gráfica comprender que es la diversidad funcional.

La diversidad funcional hace referencia a que la capacidad o discapacidad de las personas no es algo intrínseco a ellas sino que la discapacidad desaparece cuando el medio se adapta a sus capacidades. Esta adaptación es una obligación de la sociedad porque es un derecho humano, no debe depender por tanto de la caridad.

Con objeto de lograr que el medio esté adaptado a todas las personas es mejor buscar soluciones de diseño universal, que trasladado al ámbito del aprendizaje se denomina diseño universal del aprendizaje. Lo que se busca en este caso es que en un mismo aula aprendan alumnos diversos (con y sin discapacidad, con la diferente forma de aprender que todos tenemos, nuestra diferente cultura e intereses, forma de ser...) para lo que el sistema educativo se debe adaptar a todos los alumnos ya que la educación es un derecho humano.

El tema de las inteligencias múltiples es algo muy intuitivo. Es fácil darse cuenta de que personas con grandes habilidades en un ámbito, se muestran torpes en otro. Pero sí que es verdad que habitualmente se asocia el término inteligencia con "ser bueno en matemáticas" por ejemplo pero un buen deportista no es considerado inteligente. Conocer los distintos tipos de inteligencias es un paso previo para poder potenciarlas.

En mi grupo hemos elegido profundizar en el conocimiento de las necesidades educativas especiales de los alumnos con TDA-H a raiz de la experiencia personal de un miembro del grupo cuyo hijo presenta este trastorno de aprendizaje.
El TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno neurobiológico cuyas múltiples causas son una serie de condiciones genéticas y ambientales que están estudiándose hoy en día. En el TDA-H se altera la neurotransmisión en el cerebro afectando a la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo en concreto de la siguiente forma:

Disminuye la atención
Disminuye la capacidad de iniciar y continuar actividades
Dificulta la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo)
Dificulta la neutralización de estímulos irrelevantes
Dificulta la capacidad para bloquear respuestas inadecuadas
Dificulta la planificación de actividades complejas
Dificulta la organización
Incrementa la actividad física
Incrementa la impulsividad

Algunos de los síntomas que pueden aparecer en los adolescentes son déficit de habilidades sociales, falta de organización y planificación y frecuentes cambios de humor e irritabilidad.

El tratamiento multimodal del TDA-H consiste en una combinación de los tratamientos farmacológico, cognitivo-conductual y psico-educativo. Se deduce de este último la importancia de atender debidamente a los alumnos con este transtorno del aprendizaje. Los profesores deben para ello tomar cartas en el asunto tomando una serie de medidas en el aula como las que se muestran a continuación.

AMBIENTE ESTRUCTURADO:

Adelanta la organización del próximo tema
Revisa lecciones anteriores
Proporciona materiales de apoyo
Simplifica las instrucciones
Avisar sobre las novedades
Horarios visibles
Darle un listado de errores frecuentes que comete el alumno
Recordarle fechas de entrega y exámenes

AMBIENTE PREDECIBLE:

Se predecible
Establece expectativas de aprendizaje y de comportamiento
Indica los materiales necesarios
Destaca los puntos clave
Avisar 5 minutos antes de que la lección va a acabar

AMBIENTE ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE

Siéntale en primera fila
Evita ponerle en evidencia
Utiliza materiales audiovisuales
Control de la agenda
Comprueba el rendimiento
Facilita que corrijan sus propios errores
No limites el tiempo de los exámenes
Ordenar el pupitre







Para más información puede consultarse el siguiente enlace: http://www.tdahytu.es/que-es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario