https://boards.lan.leagueoflegends.com/es/c/charlas-generales/Qkw7wTcu-cuaando-ceder-en-un-debate
Para la realización de la actividad de organización de un torneo de debate en la clase de aprendizaje y enseñanza de tecnología, se nos ha dado un tiempo ajustado por lo que se nos ha sugerido un reparto de tareas en grupos.
Para la realización de la actividad de organización de un torneo de debate en la clase de aprendizaje y enseñanza de tecnología, se nos ha dado un tiempo ajustado por lo que se nos ha sugerido un reparto de tareas en grupos.
Además se nos ha propuesto una lista abierta de tareas necesarias para llevar a cabo esa organización.
Con tal fin la clase entera se ha reunido y ha tomado una serie de decisiones por mayoría:
- Hemos decidido formar cinco grupos compuestos por tres miembros cada grupo con el reparto de tareas siguiente realizado todo ello por sorteo:
- Cuatro de los grupos participarán en el debate preparando argumentos a favor y en contra de los temas a debatir ya que hasta el momento del inicio del debate no van a saber que postura les va a tocar defender.
- El quinto grupo se encargará de establecer las normas del debate, la rúbrica con la que se evaluará a los participantes, el aula donde se celebrará y la disposición del mobiliario y participantes en el debate. Dos de los integrantes de este grupo ejercerán de jueces y el último actuará como moderador. Los documentos resultantes del trabajo de este grupo los podemos encontrar en el enlace:
https://emigrantetecnologico.blogspot.com/
https://emigrantetecnologico.blogspot.com/
- Tal y como aparece en el enlace se enfrentarán:
- En una primera fase:
-los grupos 1 y 2 con el tema: ¿es acertado adelantar los exámenes de recuperación de septiembre a junio?
-los grupos 3 y 4 con el tema: repetir curso ¿es una buena medida?
- Final: Obligatoriedad de la enseñanza secundaria hasta los 18 años. A favor o en contra.
-los grupos 1 y 2 con el tema: ¿es acertado adelantar los exámenes de recuperación de septiembre a junio?
-los grupos 3 y 4 con el tema: repetir curso ¿es una buena medida?
- Final: Obligatoriedad de la enseñanza secundaria hasta los 18 años. A favor o en contra.
Nosotros (Iñaki, Luis y Josune) somos el grupo 1.
Hemos preparado previamente al desarrollo del debate la siguiente argumentación en la que hemos participado todos los miembros buscando información principalmente en internet y rellenando los argumentos en un drive. Esta labor la hemos iniciado en clase pero la hemos terminado en horario no lectivo.
TEMA SEMIFINAL: ¿Recuperaciones en Septiembre, si o no?
SI: Creemos que hay que
mantener los exámenes de recuperación de Septiembre, respetando el valor
pedagógico y la capacidad de trabajo que permite el verano.
- Deja
poco tiempo para la preparación. Cuando un alumno no ha cumplido los
objetivos en junio, no tiene sentido volver a examinarse dos semanas
después.
- No hay
que limitar la recuperación a un exámen. Con frecuencia es preferible que
el alumno suspenso realice un trabajo, lea un libro. Estas actividades
requieren más tiempo, del que los alumnos disponen en verano.
- No
puede ser una medida aislada, tendría sentido si a lo largo del curso hay
evaluación continua y se han planificado refuerzos, desdobles de grupos y
horarios ampliados, todo lo cual se ve perjudicado por los recortes en
educación.
- Posponerlo
a Septiembre permite reposar, aprender y decidir nuevas estrategias para
aprobar la segunda convocatoria.
- Resultados
empíricos: en 2013 Cataluña, que llevaba décadas sin exámenes de
septiembre, optaba por recuperarlos en un intento de reducir el fracaso
escolar. Los resultados les avalan: la tasa de repetidores ha bajado en la
ESO de 9% en el 2009-2010 al 6% en el 2014-2015.
NO: Creemos que lo ideal
sería volver a los exámenes extraordinarios a final de curso y realizarlos a
principios de julio, dejando antes un tiempo suficiente para que los profesores
preparen a los alumnos en los propios centros.
- El
calendario escolar está encorsetado por la "tradición", lo que
dificulta cualquier pequeña intención de renovación.
- Los
exámenes de septiembre rompen con la evaluación continua.
- El
verano es absolutamente necesario en el desarrollo como personas y no es
el tiempo adecuado para adquirir las competencias que no han adquirido
durante el curso.
- Favorece
la conciliación familiar ya que la familia puede organizar mejor su
descanso estival.
- El
apoyo a los estudiantes en verano depende de los recursos de cada familia
y aquí hay riesgo de desigualdad. Este riesgo se minimiza si los centros
escolares organizan entre el periodo ordinario y extraordinario clases de
refuerzo para todos los estudiantes que no han superado alguna materia, y
eso solo es posible dentro del curso académico. Es decir, en junio.
- Cerrar el curso académico completamente antes de vacaciones supone una
clara ventaja administrativa. Las clases no están bien definidas porque no
se sabe a que curso irá cada alumno que suspendió en junio y trata de
aprobar en septiembre, por tanto tampoco se han asignado a veces los
profesores.
- Los
interinos dejan los exámenes preparados en junio, pero en septiembre
tienen que hacerlos y corregirlos otros profesores del centro que no
conocen a los alumnos.
- La
tendencia en Europa es a eliminar la convocatoria de Septiembre. Por lo
tanto, siguiendo criterios de homogeneización comunitarios, se deberían
adelantar a antes del verano.
TEMA FINAL: ¿Educación obligatoria hasta los 18 años, si o no?
SI: Nuestro grupo tiene la
convicción de que ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años es
beneficioso.
- Da más oportunidades para obtener un título de secundaria.
- Se
retrasaría la inserción laboral hasta los 18, con lo que gente en
desempleo podría ocupar esos puestos.
- Aumenta la empleabilidad y el salario (informe de Esenciales de la
Fundación BBVA 2016): Un graduado en FP superior ve multiplicado por 1.5
su salario respecto a uno con ESO. Durante la crisis el impacto en la
destrucción de empleo fue mayor para personas con baja formación.
- Podría
implantarse la educación dual en esta etapa acercando a los alumnos al
entorno laboral y tener una oferta de formación más variada en cuanto a
itinerarios.
- Se reduciría la brecha
educativa entre los jóvenes ya que el abandono escolar temprano es
superior cuanto menor es el nivel socioeconómico de los padres.
- Deberíamos proporcionar una educación más guiada profesionalmente para
el alumnado
NO: Nuestro grupo tiene la
convicción de que ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años no aporta
ningún beneficio respecto a la edad actual de 16 años.
- Podrían
aumentar los conflictos, gente que no quiere estudiar y molesta al resto
de estudiantes, incluso podría influir en algunos y hacer que estos bajen
su rendimiento o dejen de estudiar.
- Muy pocos países en la unión europea, son los que tienen la educación
obligatoria hasta los 18, en concreto Países Bajos, Alemania, Portugal y
Bélgica, y sus tasas de abandono escolar prematuro son más bajas que las
de España. El resto de países tienen educación obligatoria hasta los 16 o
incluso hasta los 15 y la tasa de abandono es mucho menor que la de este
país.
- No se puede obligar a una persona a hacer algo que no quiere hacer.
- Para que esto fuera viable, habría que cambiar todo el sistema
educativo. Eso implicaría una inversión económica por parte del estado y
una nueva formación para todo el Supone un coste económico para las
familias con menores ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario