sábado, 22 de diciembre de 2018

Tarea 9: balance

De esta primera parte de la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología hago un balance muy positivo. Nuestra profesora ha propiciado unas clases abiertas en las que hemos podido trabajar de forma muy autónoma. 

Tengo que decir que aunque la primera clase me resultó bastante estresante, ya que no tenía ni idea de que como hacer un blog, acabó pareciéndome una tarea más sencilla de lo que imaginé en un primer momento. Esto me sirvió para abordar las tareas nuevas con una actitud más positiva. 

La utilización del blog para entregar las tareas, en mi opinión las hace más entretenidas a la vez que nos obliga a manejar las TIC. Por esto mismo probablemente sea un formato atractivo para los alumnos adolescentes de la asignatura de Tecnología. 
El otro aspecto a destacar es la realización de las tareas en grupo. He observado que a partir de unas directrices iniciales de nuestra profesora luego los integrantes del grupo hemos tenido que organizarnos para llevar la tarea a buen término. Aprender sobre esta metodología sin duda resulta útil para aplicarla en el futuro en el aula.
   
En cuanto a los temas que hemos tratado, el tema que considero más prescindible ha sido la elaboración de un listado de recursos ya que es similar a una actividad que hicimos en la asignatura de complementos. 

Además, he echado en falta trabajar la parte práctica de taller de la asignatura. Me habría gustado pisar un taller y ver sobre el terreno prácticas que se pueden organizar para el trabajo de la madera por ejemplo, montaje de circuitos eléctricos, uso de simuladores neumáticos, alguna práctica de robótica...  

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Tarea 8: Necesidades educativas especiales

Del tema de las necesidades educativas especiales ya había escuchado, leído y observado mucho con anterioridad con lo que no pensaba encontrar algo muy nuevo para mí.  Pero por el contrario, enseguida me ha sorprendido el ingenioso invento de un suelo para bicis con ruedas cuadradas, que me ha permitido de forma muy gráfica comprender que es la diversidad funcional.

La diversidad funcional hace referencia a que la capacidad o discapacidad de las personas no es algo intrínseco a ellas sino que la discapacidad desaparece cuando el medio se adapta a sus capacidades. Esta adaptación es una obligación de la sociedad porque es un derecho humano, no debe depender por tanto de la caridad.

Con objeto de lograr que el medio esté adaptado a todas las personas es mejor buscar soluciones de diseño universal, que trasladado al ámbito del aprendizaje se denomina diseño universal del aprendizaje. Lo que se busca en este caso es que en un mismo aula aprendan alumnos diversos (con y sin discapacidad, con la diferente forma de aprender que todos tenemos, nuestra diferente cultura e intereses, forma de ser...) para lo que el sistema educativo se debe adaptar a todos los alumnos ya que la educación es un derecho humano.

El tema de las inteligencias múltiples es algo muy intuitivo. Es fácil darse cuenta de que personas con grandes habilidades en un ámbito, se muestran torpes en otro. Pero sí que es verdad que habitualmente se asocia el término inteligencia con "ser bueno en matemáticas" por ejemplo pero un buen deportista no es considerado inteligente. Conocer los distintos tipos de inteligencias es un paso previo para poder potenciarlas.

En mi grupo hemos elegido profundizar en el conocimiento de las necesidades educativas especiales de los alumnos con TDA-H a raiz de la experiencia personal de un miembro del grupo cuyo hijo presenta este trastorno de aprendizaje.
El TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno neurobiológico cuyas múltiples causas son una serie de condiciones genéticas y ambientales que están estudiándose hoy en día. En el TDA-H se altera la neurotransmisión en el cerebro afectando a la atención, el estado de alerta, la memoria de trabajo y el control ejecutivo en concreto de la siguiente forma:

Disminuye la atención
Disminuye la capacidad de iniciar y continuar actividades
Dificulta la memoria de trabajo (o memoria a corto plazo)
Dificulta la neutralización de estímulos irrelevantes
Dificulta la capacidad para bloquear respuestas inadecuadas
Dificulta la planificación de actividades complejas
Dificulta la organización
Incrementa la actividad física
Incrementa la impulsividad

Algunos de los síntomas que pueden aparecer en los adolescentes son déficit de habilidades sociales, falta de organización y planificación y frecuentes cambios de humor e irritabilidad.

El tratamiento multimodal del TDA-H consiste en una combinación de los tratamientos farmacológico, cognitivo-conductual y psico-educativo. Se deduce de este último la importancia de atender debidamente a los alumnos con este transtorno del aprendizaje. Los profesores deben para ello tomar cartas en el asunto tomando una serie de medidas en el aula como las que se muestran a continuación.

AMBIENTE ESTRUCTURADO:

Adelanta la organización del próximo tema
Revisa lecciones anteriores
Proporciona materiales de apoyo
Simplifica las instrucciones
Avisar sobre las novedades
Horarios visibles
Darle un listado de errores frecuentes que comete el alumno
Recordarle fechas de entrega y exámenes

AMBIENTE PREDECIBLE:

Se predecible
Establece expectativas de aprendizaje y de comportamiento
Indica los materiales necesarios
Destaca los puntos clave
Avisar 5 minutos antes de que la lección va a acabar

AMBIENTE ADECUADO PARA EL APRENDIZAJE

Siéntale en primera fila
Evita ponerle en evidencia
Utiliza materiales audiovisuales
Control de la agenda
Comprueba el rendimiento
Facilita que corrijan sus propios errores
No limites el tiempo de los exámenes
Ordenar el pupitre







Para más información puede consultarse el siguiente enlace: http://www.tdahytu.es/que-es/

viernes, 14 de diciembre de 2018

Tarea 7: Reflexiones sobre el torneo de debate



Creo que la organización y desarrollo del torneo de debate ha supuesto un reto para el grupo por ser una actividad novedosa para la mayoría de nosotros y disponer de un tiempo bastante limitado para conseguirlo. Sin embargo, opino que lo hemos superado con éxito especialmente en lo relativo a la reunión para la formación de grupos y reparto de tareas que fue muy eficaz al conseguir centrarnos en los temas importantes y ponernos de acuerdo rápidamente.

Por otra parte, aunque yo disfruto debatiendo en un ambiente informal, nunca había participado en un torneo de debate. Opino que estas dos formas de debatir son muy distintas sobre todo porque te puede tocar defender una postura que no compartes, lo que te obliga a reflexionar sobre las diversas caras de una situación. 
Además es muy útil para mejorar la capacidad de hablar en público, aprender a respetar el turno de palabra, evaluar mediante rúbrica y también, por supuesto, para disfrutar una vez superados los nervios porque un debate no deja de tener un componente lúdico.

Tarea 6: Organización del torneo de debate

https://boards.lan.leagueoflegends.com/es/c/charlas-generales/Qkw7wTcu-cuaando-ceder-en-un-debate

Para la realización de la actividad de organización de un torneo de debate en la clase de aprendizaje y enseñanza de tecnología, se nos ha dado un tiempo ajustado por lo que se nos ha sugerido un reparto de tareas en grupos.
Además se nos ha propuesto una lista abierta de tareas necesarias para llevar a cabo esa organización.

Con tal fin la clase entera se ha reunido y ha tomado una serie de decisiones por mayoría:
  • Hemos decidido formar cinco grupos compuestos por tres miembros cada grupo con el reparto de tareas siguiente realizado todo ello por sorteo:

                - Cuatro de los grupos participarán en el debate preparando argumentos a favor y en contra de los temas a debatir ya que hasta el momento del inicio del debate no van a saber que postura les va a tocar defender.

                 - El quinto grupo se encargará de establecer las normas del debate, la rúbrica con la que se evaluará a los participantes, el aula donde se celebrará y la disposición del mobiliario y participantes en el debate. Dos de los integrantes de este grupo ejercerán de jueces y el último actuará como moderador. Los documentos resultantes del trabajo de este grupo los podemos encontrar en el enlace:
                     https://emigrantetecnologico.blogspot.com/ 

  • Tal y como aparece en el enlace se enfrentarán:
           - En una primera fase:

                -los grupos 1 y 2 con el tema: ¿es acertado adelantar los exámenes de recuperación de septiembre a junio?
                 -los grupos 3 y 4 con el tema: repetir curso ¿es una buena medida?

           - Final: Obligatoriedad de la enseñanza secundaria hasta los 18 años. A favor o en contra.

Nosotros (Iñaki, Luis y Josune) somos el grupo 1.

Hemos preparado previamente al desarrollo del debate la siguiente argumentación en la que hemos participado todos los miembros buscando información principalmente en internet y rellenando los argumentos en un drive. Esta labor la hemos iniciado en clase pero la hemos terminado en horario no lectivo.



TEMA SEMIFINAL: ¿Recuperaciones en Septiembre, si o no?

SI: Creemos que hay que mantener los exámenes de recuperación de Septiembre, respetando el valor pedagógico y la capacidad de trabajo que permite el verano.

  • Deja poco tiempo para la preparación. Cuando un alumno no ha cumplido los objetivos en junio, no tiene sentido volver a examinarse dos semanas después.

  • No hay que limitar la recuperación a un exámen. Con frecuencia es preferible que el alumno suspenso realice un trabajo, lea un libro. Estas actividades requieren más tiempo, del que los alumnos disponen en verano.

  • No puede ser una medida aislada, tendría sentido si a lo largo del curso hay evaluación continua y se han planificado refuerzos, desdobles de grupos y horarios ampliados, todo lo cual se ve perjudicado por los recortes en educación.

  • Posponerlo a Septiembre permite reposar, aprender y decidir nuevas estrategias para aprobar la segunda convocatoria.

  • Resultados empíricos: en 2013 Cataluña, que llevaba décadas sin exámenes de septiembre, optaba por recuperarlos en un intento de reducir el fracaso escolar. Los resultados les avalan: la tasa de repetidores ha bajado en la ESO de 9% en el 2009-2010 al 6% en el 2014-2015.

NO: Creemos que lo ideal sería volver a los exámenes extraordinarios a final de curso y realizarlos a principios de julio, dejando antes un tiempo suficiente para que los profesores preparen a los alumnos en los propios centros.

  • El calendario escolar está encorsetado por la "tradición", lo que dificulta cualquier pequeña intención de renovación.

  • Los exámenes de septiembre rompen con la evaluación continua.

  • El verano es absolutamente necesario en el desarrollo como personas y no es el tiempo adecuado para adquirir las competencias que no han adquirido durante el curso.
  • Favorece la conciliación familiar ya que la familia puede organizar mejor su descanso estival.

  • El apoyo a los estudiantes en verano depende de los recursos de cada familia y aquí hay riesgo de desigualdad. Este riesgo se minimiza si los centros escolares organizan entre el periodo ordinario y extraordinario clases de refuerzo para todos los estudiantes que no han superado alguna materia, y eso solo es posible dentro del curso académico. Es decir, en junio.

  • Cerrar el curso académico completamente antes de vacaciones supone una clara ventaja administrativa. Las clases no están bien definidas porque no se sabe a que curso irá cada alumno que suspendió en junio y trata de aprobar en septiembre, por tanto tampoco se han asignado a veces los profesores.

  • Los interinos dejan los exámenes preparados en junio, pero en septiembre tienen que hacerlos y corregirlos otros profesores del centro que no conocen a los alumnos.

  • La tendencia en Europa es a eliminar la convocatoria de Septiembre. Por lo tanto, siguiendo criterios de homogeneización comunitarios, se deberían adelantar a antes del verano.

TEMA FINAL: ¿Educación obligatoria hasta los 18 años, si o no?

SI: Nuestro grupo tiene la convicción de que ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años es beneficioso.

  • Da más oportunidades para obtener un título de secundaria.

  • Se retrasaría la inserción laboral hasta los 18, con lo que gente en desempleo podría ocupar esos puestos.

  • Aumenta la empleabilidad y el salario (informe de Esenciales de la Fundación BBVA 2016): Un graduado en FP superior ve multiplicado por 1.5 su salario respecto a uno con ESO. Durante la crisis el impacto en la destrucción de empleo fue mayor para personas con baja formación.

  • Podría implantarse la educación dual en esta etapa acercando a los alumnos al entorno laboral y tener una oferta de formación más variada en cuanto a itinerarios.

  •  Se reduciría la brecha educativa entre los jóvenes ya que el abandono escolar temprano es superior cuanto menor es el nivel socioeconómico de los padres.

  • Deberíamos proporcionar una educación más guiada profesionalmente para el alumnado

NO: Nuestro grupo tiene la convicción de que ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años no aporta ningún beneficio respecto a la edad actual de 16 años.

  • Podrían aumentar los conflictos, gente que no quiere estudiar y molesta al resto de estudiantes, incluso podría influir en algunos y hacer que estos bajen su rendimiento o dejen de estudiar.

  • Muy pocos países en la unión europea, son los que tienen la educación obligatoria hasta los 18, en concreto Países Bajos, Alemania, Portugal y Bélgica, y sus tasas de abandono escolar prematuro son más bajas que las de España. El resto de países tienen educación obligatoria hasta los 16 o incluso hasta los 15 y la tasa de abandono es mucho menor que la de este país.
       
  • No se puede obligar a una persona a hacer algo que no quiere hacer.

  • Para que esto fuera viable, habría que cambiar todo el sistema educativo. Eso implicaría una inversión económica por parte del estado y una nueva formación para todo el Supone un coste económico para las familias con menores ingresos.


sábado, 8 de diciembre de 2018

Tarea 5: Rúbrica

¿Que es una rúbrica?


Es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño.

Facilta la calificación del desempeño de los estudiantes en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el logro por parte de estos de los objetivos de aprendizaje.

Nuestro proceso de elaboración

En nuestro grupo hemos decidido elaborar una rúbrica para un debate ya que es una tarea que cumple las condiciones de complejidad, imprecisión y subjetividad mencionadas y nos puede ser útil para realizar la tarea 6 consistente en un torneo de debate.
Dada nuestra inexperiencia en la elaboración de rúbricas hemos decidido basarnos en un modelo de internet que nos ha parecido interesante y lo hemos modificado para adaptarlo a nuestras necesidades.
Las principales modificaciones que hemos introducido son:
  • Dos aspectos que se evaluaban juntos (capacidad de persuasión y cohesión grupal) hemos decidido evaluarlos por separado ya que consideramos que son independientes.
  • Hemos introducido un nuevo criterio de evaluación grupal: ajuste al tiempo y uso adecuado del tiempo. La razón es que consideramos que es importante para agilizar el debate.
  • Hemos introducido dos nuevos criterios de evaluación individual:                                                Respeto hacia el oponente: imprescindible para evitar la crispación y centrarse en la argumentación.                                                                                                                  Muestras de interés del público: el debate es un juego cuyo objetivo es la persuasión del oyente.


¿existen apps para utilizar las rúbricas desde el móvil o tablet?

Yo he encontrado esta app, en este caso para móvil, que efectivamente permite rellenar las rúbricas con las evaluaciones de cada alumno directamente desde este soporte.


Rúbricas 4+        Mobile and Database Solutions
App de apple
Con esta aplicación, puede agregar clases, estudiantes, rúbricas y vincularlas para producir una variedad de informes que culminen en la producción de boletines de calificaciones para los estudiantes. Hay varias plantillas que puedes descargar y usar de acuerdo a tus necesidades. 

NUESTRO GRUPO: Arantza Alvira, Alvaro García y Josune Rodrigo


viernes, 7 de diciembre de 2018

Tarea 4: Recursos digitales para enseñar materias del ámbito tecnológico


En esta entrada vamos a poner algunos recursos digitales útiles para la enseñanza de materias en la ámbito de la tecnología.

En este caso, los recursos los hemos recopilado entre: 
-Iñigo Andion
-Josune Rodrigo
-Javier Arizu

Los recursos digitales disponibles hoy en día a golpe de búsqueda en Google son prácticamente ilimitados. Algunos de los que hemos ido encontrando son: 
                                                                                                                                       
   https://gestioneducativa.educaweb.com/herramientas-crear-recursos-educativos-digitales-eso/                                                                                                - Aulataller
                                                                                                   - https://www.tecnosecundaria.es/
                                                                                                   - http://www.areatecnologia.com/
                                                                                                   - http://www.aulatecnologia.com/
Hay también otros recursos más genéricos, como:
                                                                       - https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo
                                                                       - http://www.tiching.com/

También podemos encontrar simuladores de circuitos electrónicos online como este:
                                                                         - https://www.circuitlab.com/editor/#?id=7pq5wm

Canales de YouTube:

                                                                                                                                 - Domo Electra 
                                                                                                                                 - AlbertoHRom

Y esta entrada no terminaría nunca porque los recursos online son realmente inabarcables.